Tal y como indica la OMS (2012), la violencia infligida por la pareja es una de las más comunes formas de violencia contra las mujeres e incluye maltrato físico, sexual y emocional así como conductas de control por parte del compañero íntimo.
Según ONU Mujeres (2018), se estima que el 35 % de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental en algún momento de sus vidas.

Entre los modelos explicativos hoy en día prevalecen los modelos multicausales que responden a un enfoque ecológico.
Las investigaciones existentes indican que a menudo coexisten diferentes formas de violencia; la violencia física de pareja va acompañada a menudo de abuso sexual y generalmente de maltrato emocional.
Cuanto más grave sea el maltrato, mayores serán sus repercusiones sobre la salud física y mental de la mujer, y las consecuencias de los diferentes tipos y múltiples episodios de maltrato parecen ser acumulativas con el transcurso del tiempo.

Por otra parte, numerosos estudios han mostrado una asociación entre la violencia de pareja contra la mujer y consecuencias de salud y sociales negativas para sus hijos/as, entre ellas ansiedad, depresión, desempeño escolar insuficiente y resultados de salud deficientes. Hay un gran cúmulo de evidencia indicativa de que la exposición a la violencia de pareja contra la madre es uno de los factores más comúnmente asociados con la perpetración de violencia de pareja por varones y con el padecimiento de violencia de pareja por mujeres en etapas posteriores de la vida. El dato es de especial relevancia si observamos que, en España, según la Macroencuesta sobre violencia de género de 2019, 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo en la actualidad algún tipo de violencia en la pareja; un 89,6% de los/las hijos/as de las víctimas presenciaron o escucharon alguna de las situaciones de violencia, y el51,7% sufrieron a su vez violencia.

Los datos sobre el incremento del sexismo y la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes y en la juventud también merecen una mirada detenida sobre sus causas y sus consecuencias


Grupos de prácticas: TOL 1
Código de asignatura: 79209