Hola, Laura.
Tal como lo expones, entiendo que te haya resultado confuso. Voy a intentar aclararlo.
Por una parte, en el tema se explica que no se deben citar aquellos datos que pertenecen al "conocimiento general". El curso pasado, los alumnos tuvieron muchos problemas para entender a qué nos referíamos con eso de "conocimiento general", así que este año decidimos aclarar que por "conocimiento general" se entiende el tipo de datos que solemos encontrar en cualquier enciclopedia. Por ejemplo, si buscamos en una biblioteca información sobre Miguel de Cervantes, podremos encontrar información sobre cuándo y dónde nació y murió, los episodios más importantes de su biografía, cuáles son las obras literarias que escribió... Todas esas son informaciones que pertenecen al conocimiento general y, por lo tanto, no hace falta decir de dónde las hemos sacado.
Ahora bien, una cosa es que el contenido de las enciclopedias nos sirva para hacernos una idea de qué se entiende por "conocimiento general" y otra muy distinta que no haga falta citar las enciclopedias. Como se explica en el tema, hay que citar todas las fuentes que se utilicen para un trabajo, y aunque es cierto que muchos datos sacados de la enciclopedia, al ser parte del conocimiento general, no haría falta aclarar dentro del texto de dónde se han tomado, sí que se debería incluir la enciclopedia en la bibliografía final, para informar al lector de que hemos consultado esa fuente.
Entiendo que tal como está explicado en el tema te haya resultado confuso, y evidencia que el tema no está del todo bien explicado. En ese sentido, te pido disculpas e intentaremos mejorar la explicación del tema de cara a la próxima edición del curso.
Un cordial saludo.