Saltar la navegación

Edición lineal y edición no lineal

Un concepto que hemos de tener muy claro es el de la edición no lineal: desde aproximadamente la década de los años 80, la edición de audio y, sobre todo, la de vídeo y cine pasó a ser NO lineal, en contraposición con la edición lineal.

Veamos la diferencia:

La edición lineal (también conocida por edición analógica) es un tipo de edición de vídeo por el cual el montaje ha de realizarse de manera secuencial, es decir, primero es necesario grabar la primera secuencia, después la segunda y así sucesivamente.


Esto se hacía mediante un magnetoscopio denominado grabador, que grababa en cinta magnética las imágenes enviadas por otros magnetoscopios, los reproductores o fuentes.

El problema evidente es que no permite cortar un fotograma o secuencia de manera libre.

La edición lineal es la que se utilizó tanto en el cine como en el vídeo analógico.

La edición no lineal, en cambio, se basa en la digitalización del material audiovisual, su almacenamiento en grandes discos duros y su posterior tratamiento con sistemas de edición digital (los famosos AVID, pioneros en la materia).


Esto fue posible gracias al avance en los algoritmos de compresión; el punto de inflexión vino con el desarrollo en 1994 del algoritmo de compresión MPEG-2 (por Moving Picture Experts Group, o Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento).

editor digital

Con la moderna edición digital no lineal, tenemos acceso aleatorio a cualquier frame de la grabación y a las correspondientes pistas de sonido (que pueden recoger sonido ambiente, diálogos, música o una mezcla de todos ellos), podemos aplicar directamente los efectos que deseemos, entradillas, cabeceras, subtítulos y podemos cambiar a voluntad las secuencias cuantas veces queramos.

edicion digital 2

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)