Saltar la navegación

Legislación Aplicable

Introducción

Aunque pueda ser una forma un tanto áspera de comenzar el tema, hemos considerado adecuado enumerar las normativas de protección de datos que se aplican en España dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

No entra en nuestro ánimo hacer una exposición normativa detallada, dado el carácter generalista con que está enfocado este tema, por lo que nos limitaremos a dar un breve esbozo de cada norma, para poder ponerte en situación.

Legislación aplicable a la protección de datos personales en españa

Vamos a enumerar sólo las normas más importantes, que en nuestro caso son:

martillo judicial
(tingery lawfirm / unsplash)

Así pues, las normas básicas que protegen los datos personales en España son:

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  • Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD-GDD)
  • Ley de Protección de la imagen

Te aconsejamos que retengas los acrónimos de las dos primeras (RGPD y LOPD-GDD), puesto que serán profusamente usados en todo el tema y, además, los verás reflejados en cualquier artículo o libro que consultes.

Para saber más

A continuación, una pequeña introducción sobre las aportaciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD)

Aportaciones de la LOPDGDD / Grupo Atico 34

¿Qué diferencia hay entre LOPD y RGPD?

La Ley Orgánica de Protección de Datos y el Reglamento General de Protección de Datos son dos instrumentos legales creados con el fin de garantizar la seguridad de las personas y proteger su intimidad frente a las empresas que están en posesión de sus datos personales.

La principal diferencia entre la Ley Orgánica y el Reglamento (UE) 2016/679 es que la LOPD es de ámbito nacional, mientras que el RGPD es un reglamento europeo.

No obstante, todas las empresas que requieran el tratamiento de datos personales para el normal desarrollo de su actividad comercial se encontrarán en la obligación de cumplir con lo dispuesto tanto en la LOPD como en el RGPD.

¿Qué es el RGPD y cuál es su función?

El Reglamento General de Protección de Datos, cuyas siglas son RGPD, es un conjunto de normas que puso en marcha la Unión Europea para mejorar y proteger los derechos de privacidad de los ciudadanos en el mundo digital. Entró en vigor en mayo de 2016 y se hizo obligatorio para todas las empresas de la UE el 25 de mayo de 2018.

Esta ley concede a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos personales, permitiéndoles decidir cómo deben procesarse y qué tipo de información recibirán de las empresas.

Esta ley esta creada para ofrecer un mayor nivel de protección a los ciudadanos de las UE, a la vez que permite a las empresas beneficiarse del uso de datos personales, pero de forma ética.
Las empresas deben nombrar un delegado de protección de datos que pueda supervisar el cumplimiento de la normativa RGPD para evitar el incorrecto uso de los datos personales.

Te proponemos a continuación el visionado de un vídeo al respecto:

Signaturit. Qué es el Reglamento Europeo de Protección de Datos?

La Ley de Protección de la Imagen

¿Cuál es la función de la Ley de protección de la imagen?

El derecho de imagen es un derecho constitucional que tienen todas las personas y viene recogido en la Ley Orgánica 1/1982 del 5 de mayo, que pretende proteger a los individuos de que su vida privada sea captada y reproducida sin su permiso.

El derecho a la imagen se refiere al derecho de un individuo a controlar el uso, reproducción y distribución de cualquier imagen que le represente.

No sólo se aplica a las fotografías tomadas en lugares públicos, sino también a las imágenes obtenidas de otras fuentes, como cámaras de vigilancia o medios digitales, incluidas las fotografías que se comparten a través de las redes sociales o webs.


Los derechos y protección de imagen es un tema controvertido, sobre todo desde la aparición y popularización de las redes sociales. La ley de protección de imagen, derecho al honor y a la intimidad personal y familiar, estipula que la persona debe dar su consentimiento explicito antes de compartir una fotografía, video o grabación de voz.

Los derechos de una imagen pertenecen al autor y a las personas que aparezcan en dichas imágenes. Las imágenes tomadas en lugares públicos son aceptadas siempre que se utilicen para fines públicos o informativos, por lo que podrán publicarse. En cambio, si la imagen tiene motivos comerciales o artísticos, aunque la persona aparezca de manera casual, si el individuo solicita su eliminación, es obligatorio hacerlo para evitar multas.

El no eliminar una imagen puede acarrear multas que oscilan entre los 40.001 hasta los 300.000€, dependiendo de diferentes factores.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)