Saltar la navegación

Método numérico. Citar dentro del texto

A continuación encontrarás algunas pautas sobre cómo insertar citas en el texto utilizando el método numérico de la norma ISO 690:2010.

  • Según este método, las citas en el texto se indicarán con números entre paréntesis (n), entre corchetes [n] o como superíndices n. La numeración de las citas será consecutiva, siguiendo el orden en que se mencionan los documentos por primera vez. Las citas posteriores al mismo recurso reciben el mismo número que la primera cita.

Esta concepción de la naturaleza como fuente de recursos finitos, que no deben ser explotados de forma indiscriminada hasta su agotamiento, se recupera en alguna medida a través del desarrollo sostenible, que viene a superar los paradigmas de crecimiento indefinido, generalizados a partir de la Revolución (1). 

(...)

La constatación de los fuertes impactos negativos que se han producido en el entorno construido, como la pérdida de identidad espacial o la degradación del paisaje tradicional, contrasta con una visión de la arquitectura popular como materialización de unos determinados valores culturales, sociales y ambientales, que caracterizan a una comunidad industrial (1). 

En la lista de referencias final: 

1. TENDERO, R. y GARCÍA DE BIEDMA, M. Edificación para un desarrollo sostenible: una actividad modal. Informes de la construcción [en línea]. Madrid: CSIC, 2011, 63(521), pp. 75-87 [consulta: 20 de octubre de 2015]. ISSN: 1988-3234. Disponible en: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1230/1315

  • Si elegimos los paréntesis, los corchetes o los superíndices mantendremos el sistema elegido a lo largo de todo el documento.

Moreover, housing is responsible for high energy consumption, solid waste generation, global greenhouse gas emissions, external and internal pollution, environmental damage and resource depletion (1).

(...)

Nevertheless, out of the building's whole life cycle, this phase is not usually significant because most of the environmental effects are generate during the operation phase (8).

En la lista de referencias final:

1. TENDERO, R. y GARCÍA DE BIEDMA, M. Edificación para un desarrollo sostenible: una actividad modal. Informes de la construcción [en línea]. Madrid: CSIC, 2011, 63(521), pp. 75-87 [consulta: 20 de octubre de 2015]. ISSN: 1988-3234. Disponible en: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1230/1315

2. ...

3. ...

4. ...

5. ...

6. ...

7. ...

8. CAMPOS SÁNCHEZ, F. S.; ABARCA ÁLVAREZ, F. J. y DOMINGUES, Á. Sostenibilidad, planificación y desarrollo urbano. ACE: Architecture, City and Environment [en línea]. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2018, vol. 36, pp. 39-72 [consulta: 18 de julio de 2018]. ISSN 1886-4805. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/114747/5145-3176-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • Cuando citamos textualmente los números de página se pueden anotar después del número de la nota. 

Entendemos por desarrollo sostenible "la satisfacción de necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras" (3, p. 57).

  • Si al redactar nuestro trabajo citamos en un párrafo varios documentos podemos incluir varios números separados por coma, cuando son solamente dos o no son consecutivos. Si son más de dos referencias consecutivas se podrán conectar mediante un guion. 

(…) deben darse cuenta de que con el reconocimiento, la protección y la regulación adecuada y universal de los bienes y derechos básicos de la Humanidad, mejoran, a la par, la calidad de la vida de las personas que van y vienen de sus territorios, garantizando un mejor y mayor desarrollo social, promoviendo valores de integración e igualdad entre su población, con independencia de su origen, pues si los ciudadanos se sienten seguros y satisfechos en sus derechos protegerán y respetarán el Estado en el que viven (4-7).

(...)

Sin agua no hay vida y sin un reconocimiento adecuado y universal de la misma perdemos la posibilidad de cambio en la sociedad, de eliminar la dicotomía norte-sur y actualmente sur-sur también, de garantizar el bienestar social a escala mundial y, por el contrario, acrecentamos sentimientos antisociales y de radicalización y ello dentro del marco de injusticia, pobreza y desintegraciones políticas actual genera nuevos conflictos avivados por motivos étnicos, migraciones, intereses económicos internos y externos (10, 11).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)