Saltar la navegación

Fuentes que proporcionan la información original

Libros o monografías, manuales, tesis, actas de congresos…

Contienen información original sobre un tema, con una cierta perdurabilidad. Esa información puede ser más general o más especializada, pero generalmente bastante completa, con una visión amplia y/o con un tratamiento en profundidad del tema.

Imagen de la portada del Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales Manual: contiene los conocimientos esenciales de una disciplina de manera general y lo más completa posible, pero sin profundizar del todo. Por ejemplo, los libros de texto recomendados por el profesorado de las diferentes asignaturas. Imagen de una monografía: Felipe II del autor Geoffrey Parker Monografía: contiene un estudio detallado y completo de una materia determinada. Generalmente se identifica monografía con libro.
Imagen de la portada de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Alicante Tesis doctoral: trabajo de investigación inédito, original y muy especializado, necesario para obtener el título de doctor o doctora. Puede publicarse en forma de libro o de artículos en revistas científicas, o permanecer inédita. La BUA ha realizado una selección de recursos que contienen tesis doctorales. En ocasiones, también se pueden consultar proyectos fin de carrera, trabajos de fin de grado (TFG) o de master. Actas de Congresos: recopilaciones de los trabajos académicos presentados a congresos, jornadas, simposios, etc. En ellas se difunden por primera vez los resultados de muchos trabajos de investigación.

Los manuales, las monografías y los libros de actas de congresos publicados tienen cada uno su ISBN (International Standard Book Number) correspondiente, una especie de carnet de identidad que sirve para identificar cada libro publicado en el mundo.

Ten en cuenta que la colección de la BUA contiene un número importante de libros en formato electrónico. Los podemos localizar en el catálogo o en los diferentes portales y plataformas de libros electrónicos. Además, existen Bibliotecas Digitales nacionales e internacionales, generalmente institucionales, que permiten el acceso y consulta de manera gratuita de muchos libros digitalizados.

Revistas, periódicos, publicaciones oficiales (boletines), anuarios…

Proporcionan información especializada y novedosa sobre una cuestión determinada.

Una publicación periódica o seriada es una publicación colectiva (intervienen muchos autores con diferentes contribuciones) que se edita de forma continuada en volúmenes o números sucesivos, con una periodicidad fija (diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral, anual…) o variable. Su contenido, que puede tratar diversos temas o centrarse en uno específico, se actualiza en cada número.

Las identificamos generalmente con las revistas, aunque también son publicaciones seriadas los diarios o periódicos y los anuarios.

Cada publicación periódica tiene un ISSN (International Standard Serial Number) que permite identificarla, independientemente del lugar de edición y la lengua. Si se modifica el título, la publicación tendrá un nuevo ISSN.

Imagen que recoge diversas portadas de revistas científicas (Journal of Solution Chemistry), profesionales (Bit) y divulgativas (Investigación y ciencia, Lonely Planet) Revistas: Periodicidad superior a una semana e inferior al año. Las revistas científicas son el principal medio de difusión de la investigación científica, a través de sus artículos, y proporcionan la información más actualizada. También encontramos revistas de carácter divulgativo o general y profesional (revistas de colegios profesionales, boletines de sociedades científicas, etc.)

Cada vez es más frecuente el formato electrónico en las revistas científicas. La mayor parte de las revistas científicas electrónicas se agrupan en portales. La BUA te ofrece una amplia selección de revistas-e, tanto gratuitas como de pago.

 

Imagen integrada por la cabecera de los diarios El Mundo y El País Periódicos: periodicidad inferior a una semana. Proporcionan información local, nacional o internacional, de actualidad o ya pasada (en las hemerotecas).

En nuestra página de Prensa Digital, encontrarás una amplia selección de prensa electrónica nacional e internacional, así como directorios de prensa, bases de datos de prensa y hemerotecas.

Imagen de la portada de un anuario (2018. Práctica contenciosa para abogados) Anuarios o series: periodicidad anual o superior, con información sobre diferentes temas (estadísticas, eventos… o contenido específico). Imagen de la portada del BOE Publicaciones Oficiales: editados por las administraciones públicas (diarios oficiales, informes…)

Puedes consultar de manera gratuita en internet boletines con legislación y disposiciones oficiales, como el DOGV (Diari Oficial de la Generalitat Valenciana), BOE (Boletín Oficial del Estado) y los boletines oficiales provinciales. La BUA te ofrece una selección de los principales boletines oficiales nacionales.

Obras de referencia o consulta

Proporcionan información concreta o datos específicos, organizada de manera fácil y sencilla. Las utilizamos cuando necesitamos realizar una consulta muy puntual, para documentarnos antes de iniciar un trabajo o como un recurso de apoyo para el estudio e investigación de cualquier tema.

Hay obras de consulta de carácter general (enciclopedias o diccionarios generales) y otras más especializadas, tanto por su temática (biología, derecho, economía…) como por el tipo de información que facilitan (repertorios jurídicos, normas, estadísticas…).

Son obras de consulta diccionarios, enciclopedias, atlas, directorios, guías, estadísticas, normas, etc. Puedes encontrarlos en papel en las distintas bibliotecas, en las estanterías dedicadas a las obras de consulta (se distinguen porque la signatura de localización va precedida por una R), o bien consultar la selección que te ofrece la biblioteca de obras tanto gratuitas como de pago en formato electrónico. Recuerda que generalmente están excluidas de préstamo.

Imagen que recoge ejemplos de diversas obras de consulta en papel y en formato electrónico: enciclopedias, normas, portales estadísticos (OCDE, INE, Eurostat y el Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana), recursos cartográficos (portales cartográficos y altas físicos y especializados en diferentes temáticas) y diccionarios (de lenguas y especializados en diferentes temáticas).

Internet ha permitido la aparición de otras obras de referencia gratuitas, como Wikipedia o Google Maps, que destacan por la actualización constante de los datos y la amplitud de su cobertura.

Páginas y sitios web, blogs, redes sociales y académicas…

Con el desarrollo de Internet han aparecido nuevas formas de autoría y edición, que permiten el acceso gratuito a la información científica o a las obras publicadas de manera independiente en la red. Puedes consultar páginas web personales, de sociedades científicas o profesionales o de equipos de investigación, blogs especializados con información de gran actualidad, foros, redes sociales, profesionales y académicas, repositorios institucionales, etc. Además, como verás más adelante, cuentas con buscadores especializados que te ayudarán a buscar toda esta información en la red.

Pero tienes que tener en cuenta que en Internet podemos encontrar datos e información tanto fiable como no fiable, y de distinta calidad, por lo que es muy importante evaluar los recursos que nos proporcionan esa información.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)