Saltar la navegación

Privacidad

Ser consciente de la privacidad de los datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de estos datos se convierte en una pieza clave para la gestión eficaz de la identidad digital.

Desde la proliferación de los sitios de redes sociales en Internet, la privacidad es más relevante que nunca.

En cuanto a la protección de datos personales en las redes sociales, es necesario incidir en que es evidente que las personas usuarias exponen de forma voluntaria sus datos, pero no siempre son conscientes de la repercusión que este hecho puede tener, especialmente por el uso que estos  servicios pueden hacer de esta información brindándola a terceros. (Giones y Serrat, 2010).

Datos como la dirección de correo electrónico, fotografías, el teléfono o el currículum profesional, opciones políticas y religiosas son campos que constan en la mayoría de los formularios a la hora de crear un perfil.

Actualmente hay leyes que regulan la protección de datos de carácter personal. Al menos, en 46 estados hay sentencias recientes, de manera que este tema está ampliamente tratado por la legislación actual, a pesar de las diferencias que puedan existir entre los diferentes países en esta materia.

En cuanto al marco normativo en el Estado español sobre la protección de datos, es relevante el artículo 18.4 de la Constitución española de 1978, por el que "la ley obliga a los poderes públicos a limitar el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos", así como la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

Si quieres conocer más sobre la  protección de datos en nuestro país, este enlace dispone de toda la legislación actualizada sobre protección de datos: https://www.mptfp.gob.es/portal/ministerio/proteccion-datos/normativa.html

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)