Para un primer acercamiento al tema es conveniente hacer una búsqueda rápida en enciclopedias y diccionarios. Después seguiremos con los distintos tipos de documentos que tienen una utilidad y una audiencia distinta:
- Los libros: son estudios de carácter general que abordan un tema en profundidad. Tendremos los manuales u obras básicas de cualquier asignatura y los libros de investigación.
- Los artículos científicos en revistas: son documentos donde se presentan resultados de alguna investigación completa. En general son estudios muy especializados sobre temas concretos.
- Las comunicaciones científicas publicadas en las actas de congresos y reuniones académicas.
- Los informes técnicos que publica una institución académica, normalmente realizados por autores o autoras de la misma, antes de publicarlas formalmente en alguno de los medios mencionados más arriba. Actualmente, estos informes técnicos se suelen ofrecer en servidores de internet.
- Prensa, etc.
Puedes encontrar estos documentos en la web de la biblioteca y buscando en catálogo, bases de datos, repositorios institucionales (RUA en la Universidad de Alicante) o en revistas electrónicas. También puedes buscar en internet utilizando buscadores especializados.
Además, debes mantenerte informado sobre la actualidad de tu tema, para ello puedes:
- Suscribirte a los servicios de alerta de bases de datos o de portales, de sumarios de revistas de tu tema de interés o de alertas de noticias disponibles de forma gratuita en internet.
- Suscribirte a listas de distribución o grupos de discusión y a blogs de interés.
- Tener localizadas las instituciones más importantes y prestigiosas de tu tema, etc.
Para más información puedes mirar la unidad La Búsqueda de Información, del nivel básico CID y el tema Herramientas para gestionar la información especializada, del nivel intermedio CID.