Con la aparición constante de sistemas y aplicaciones relacionados con la IA, que están experimentando un crecimiento exponencial y significativas implicaciones en diversos ámbitos, el desarrollo de la IA en España se encuentra en un momento clave.
El impulso a la IA constituye uno de los elementos principales de la Agenda España Digital 2026, y se trata de un elemento clave de carácter transversal para transformar el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española en los próximos años.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
Este contexto justificaba la conveniencia de poner en marcha una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que permitiera vertebrar la acción de las distintas administraciones y proporcionar un marco de referencia e impulso para el sector público y privado.
La ENIA es:
- uno de los ejes de la Agenda España Digital 2026.
- uno de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.
- un proyecto de país, en el que el Gobierno quiere integrar a todos y todas, para una economía inclusiva y sostenible.
- también un compromiso compartido con nuestros socios europeos para que la UE se sitúe como líder en el despliegue de una IA inclusiva, ética, confiable y económicamente eficiente.
Tiene como objetivo principal proporcionar un marco de referencia para el desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía, estableciendo marcos regulatorios que delimiten y guíen el diseño de la IA, de forma que las aplicaciones resultantes respeten los derechos de la ciudadanía.
Esta Estrategia Nacional no se ha planteado como un documento cerrado, de carácter administrativo, sino como un marco dinámico, flexible y abierto a la aportación de las empresas, ciudadanos, agentes sociales y resto de administraciones públicas.
Objetivos estratégicos
La ENIA tiene siete objetivos estratégicos:
- Excelencia científica e innovación en Inteligencia Artificial
- Situar a España como país comprometido a potenciar la excelencia científica y la innovación en IA.
- Proyección de la lengua española
- Liderar a nivel mundial el desarrollo de herramientas, tecnologías y aplicaciones para la proyección y uso de la lengua española en los ámbitos de aplicación de la IA.
- Creación de empleo cualificado
- Promover la creación de empleo cualificado, impulsando la formación y educación, estimulando el talento español y atrayendo el talento global.
- Transformación del tejido productivo
- Incorporar la IA como factor de mejora de la productividad de la empresa española, de la eficacia en la Administración Pública, y como motor del crecimiento económico sostenible e inclusivo.
- Entorno de confianza en relación a la IA
- Generar un entorno de confianza en relación a la IA, tanto en el plano de su desarrollo tecnológico, como en el regulatorio y en el de su impacto social.
- Valores humanistas en la Inteligencia Artificial
- Impulsar el debate a nivel global sobre el desarrollo tecnológico de valores humanistas (Human-Centered AI), centrado en velar por el bienestar de la sociedad a la hora de realizar avances o desarrollos tecnológicos, creando y participando en foros y actividades divulgativas para el desarrollo de un marco ético que garantice los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía.
- IA inlusiva y sostenible
- Potenciar la IA inclusiva y sostenible, como vector transversal para afrontar los grandes desafíos de nuestra sociedad, específicamente para reducir la brecha de género, la brecha digital, apoyar la transición ecológica y la vertebración territorial.
Retos
No obstante, este proceso también plantea importantes retos, como:
- Aumentar las competencias digitales de la población, en especial la de las personas en situación o riesgo de exclusión social.
- Acelerar la digitalización del tejido de pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
- Promover la creación de repositorios de datos y facilitar el acceso a los mismos.
- Mejorar la eficiencia y productividad de los servicios públicos.
- Estimular la colaboración e incrementar la inversión pública y privada en I+D+I.
Por último, la cuestión central que subyace en el desarrollo y la extensión de la IA es la cuestión ética. El uso extendido y la gestión de los datos mediante la acción de los algoritmos y sistemas autónomos tiene múltiples implicaciones en el plano ético y moral que exige procesos y mecanismos de control que protejan nuestros valores, principios y derechos. La elaboración de una Carta de Derechos Digitales y la creación de mecanismos de observación de la Ética de la IA son dos de las iniciativas recogidas en esta Estrategia al fin de consensuar un marco adecuado para este desarrollo tecnológico.