Saltar la navegación

Para empezar

Al realizar un trabajo académico es fundamental indicar claramente qué ideas e información han sido tomadas de otras fuentes o autores y autoras. De lo contrario, se comete un tipo de robo denominado plagio.

El plagio puede consistir en presentar como propio un documento elaborado por otro, pero también se considera plagio copiar o parafrasear ideas o textos de otras fuentes e incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el autor de dichas ideas o textos.

Esquema sobre cuándo se debe citar: 1. ¿estoy copiando literalmente un texto? Pon el texto entre comillas en cursiva o con otro tipo de letra y cita la fuente; 2. ¿estoy parafraseando un texto? Cita la fuente; 3. ¿es la idea o la teoría de otra persona? Cita la fuente; 4. No es necesario citar cuando se trata de hechos o datos generalmente conocidos o fruto de tus propias ideas

En España los derechos de autor están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Puedes consultar más información sobre el plagio y los derechos de autor en la web sobre la Propiedad Intelectual elaborada por la Biblioteca. En España los derechos de autor están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Puedes consultar más información sobre el plagio y los derechos de autor en la web sobre la Propiedad Intelectual elaborada por la Biblioteca.

Citar correctamente las fuentes consultadas para la elaboración de nuestro trabajo nos permite:

• Reconocer el trabajo realizado por otros autores y autoras.

• Evitar el plagio.

• Facilitar que cualquier persona pueda localizar las fuentes de información citadas en el trabajo.

• Otorgar credibilidad y consistencia a nuestro trabajo.

Existen distintos estilos de citas, algunos son específicos de determinadas disciplinas y otros se emplean únicamente en determinadas publicaciones científicas. 

En este módulo vamos a describir las características del estilo de referencia/citación Harvard. Específicamente seguiremos el texto que ha hecho la Biblioteca de la University College Dublin, el de la School of Nursing, Midwifery and Health Systems de la UCD y el de la Universidad Anglia Ruskin. 

Creative Commons: Reconocimiento - no comercial - compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)