Saltar la navegación

Difusión y viralización

Cómo se expanden las noticias falsas

Las noticias falsas se difunden principalmente por:

  • medios tradicionales, como los diarios, la radio y la televisión
  • redes sociales y/o páginas satíricas.

Las redes sociales más usadas por las personas creadoras de noticias falsas (lo que no implica que sean las únicas) son Facebook, WhatsApp y X (antiguo Twitter). Son sin duda las propias personas usuarias las que facilitan el éxito o el fracaso de una comunicación con su decisión de difundirla entre sus contactos.

X (antiguo Twitter) es particularmente adecuado para la difusión de noticias falsas, ya que la limitación a 280 caracteres permite al remitente enviar la información necesaria para llamar la atención sin tener que añadir datos comprobables.

Facebook, por su parte, facilita enormemente la difusión mediante la acción perversa de los algoritmos que configuran el News Feed, que promociona que figure en lo mas alto la información más viral y más compartida, independientemente de su verosimilitud o veracidad.

Sin entrar a valorar la ética o moral de las políticas de datos y privacidad de Facebook, sí se puede asegurar, que la información registrada por la red social, permite conocer con gran nivel de detalle a todos sus personas usuarias. Ello favorece que se puedan construir mensajes a medida que pueden alcanzar un mayor porcentaje de credibilidad, e incluso, como ya se ha mencionado, influir en elecciones, inversiones, la economía y la política.

Para saber más

De todo esto, nos habla Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo argentino. Son casi 18 minutos, pero valen la pena

Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata

Fake news

Viralización

Las noticias falsas están destinadas a grupos de personas, sectores, nichos de mercado, bloques ideológicos y de opinión, comunidades, perfectamente tipificadas y caracterizadas en las redes sociales.

Por otra parte, las redes sociales también proporcionan la plataforma idónea para la libre difusión de noticias y su viralización atendiendo a los patrones de contagio emocional. Este factor también opera en la propagación de noticias falsas, puesto que se ha constatado que tienden a apelar a las emociones más primarias de sus lectores, transmitiendo mensajes de tristeza, miedo, sorpresa o ira.

Investigadores e investigadoras han hallado tres principios que hace que los lectores  sean naturalmente vulnerables al efecto de las noticias falsas:

  • El realismo ingenuo: que hace que los lectores crean que sus percepciones de la realidad son las únicas opiniones precisas, mientras que los demás, que no están de acuerdo, son considerados irracionales, sesgados o desinformados
  • El sesgo de confirmación: los usuarios prefieren consumir información que confirme sus opiniones previas
  • La teoría de la influencia normativa: los individuos buscan la aceptación y la afirmación social, por lo que eligen compartir opciones socialmente seguras. Por ello, los individuos buscan, consumen y comparten información alineada con su propia ideología, opinión o punto de vista.

Para saber más

¿Por qué la gente cree en las Fake News?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)