Herramientas de Fact-Checking
Te listamos a continuación, a modo de resumen, los principales sitios y herramientas de verificación de los que puedes hacer uso.
Veremos en primer lugar los principales sitios españoles afiliados a la IFCN, para pasar después a un conjunto de herramientas de verificación más genéricas pero no por ello menos útiles.
Afiliados españoles a la IFCN
Maldita.es
Maldita.es es un medio sin ánimo de lucro cuyo fin es dotar a los ciudadanos de “herramientas para que no te la cuelen”. Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia y Maldito Dato se centran en el control de la desinformación y el discurso público mediante técnicas de verificación de hechos (fact-checking) y periodismo de datos.
Como ya hemos comentado, son una asociación sin ánimo de lucro con tres objetivos principales:
- Monitorizar y controlar el discurso político y promover la transparencia en las instituciones públicas y privadas.
- Verificar y luchar contra la desinformación.
- Promover la alfabetización mediática y las herramientas tecnológicas para crear una comunidad consciente que pueda defenderse de la desinformación y se encuentre en todas las áreas
Newtral
Newtral es una media startup fundada en enero de 2018 por la periodista Ana Pastor, que es su única accionista: ninguna otra persona, compañía u organización empresarial forma parte de su accionariado.
Las tres áreas de negocio en las que trabajan son:
- la producción de programas (para televisión y plataformas)
- nuevas narrativas en redes sociales
- la innovación en el periodismo a través del fact-checking (verificación de datos)
Además, han puesto en marcha una línea de investigación basada en los protocolos de Inteligencia Artificial.
EFEverifica:
En EFEverifica luchan contra la desinformación que amenaza a los ciudadanos y polariza a la opinión pública de dos formas:
- Comprueban la veracidad de contenidos y mensajes que se viralizan en internet o se difunden ampliamente en el discurso público.
- Explican y contextualizan acontecimientos que generan confusión y división en la sociedad.
Todas las verificaciones se basan en el análisis de hechos y datos, nunca opiniones o promesas.
Lo hacemos respetando las buenas prácticas y los principios deontológicos que guían a los periodistas de la Agencia EFE, de acuerdo con su Estatuto de Redacción y su vocación de servicio público.
verifiCAT
Verificat es la primera plataforma de verificación sin ánimo de lucro de Cataluya. Nació en 2019, cuando el aumento de la desinformación había propiciado la creación de entidades de fact-checking independientes en todo el mundo y durante este tiempo se han encargado de responder, en catalán y castellano, a momentos álgidos de la actualidad catalana .
Sus objetivos son detectar rumores que circulan en las redes e imprecisiones o mentiras del discurso de los políticos, verificarlo con base en hechos y datos y, si lo consideran necesario, pedir una rectificación.
Herramientas genéricas de Fact-Checking
Google Fact Check Toolbox
Dos herramientas: Fact Check Explorer y Fact Check Markup Tool (ésta última reservada a verificadores profesionales)
-Fast Check Explorer
Hace una búsqueda en las webs de verificación en varios idiomas (incluido español), y permite saber si el bulo que nos interesa ha sido investigado. Permite buscar por persona, entidad, tema y hasta declaraciones entrecomilladas.
Botometer
Botometer es una herramienta desarrollada por la Universidad de Indiana que permite averiguar si una cuenta sospechosa de twitter es o no un bot.
Su funcionamiento es muy sencillo: si sospechamos que una cuenta no es real, bastará con introducir su nombre en Botometer y la herramienta analizará el comportamiento de esa cuenta, puntuándola entre 0 y 5. A mayor puntuación, mayor probabilidad de que la cuenta sea falsa.
**Actualización 30/06/23
Desgraciadamente, debido a la nueva política de twitter de restringir el uso de su API y por tanto el acceso a metadatos internos de la aplicación, la página Botometer ha dejado de funcionar, aunque indica que seguirán trabajando para volver a construir una nueva versión del sitio web.
TinyEye
TinEye es un buscador inverso de fotografías, que permite rastrear el origen de una imagen subiéndola, mediante una captura de pantalla o con su URL.
La herramienta listará las webs donde aparece la imagen, ordenadas por fecha, relevancia o nivel de edición realizado sobre la imagen original, permitiéndonos así estimar el contexto original en que fue hecha o su antigüedad aproximada.
InVID
InVID es una herramienta de verificación de vídeos de YouTube y Facebook para periodistas financiada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y desarrollada por la agencia francesa AFP. Permite verificar la veracidad del contenido de los vídeos y el grado de cumplimiento de la legislación sobre derechos de autor.
Puede usarse como plataforma web, aplicación independiente o extensión para Chrome y Firefox.
Fotoforensics
FotoForensics ofrece en su página herramientas para identificar si una fotografía fue editada o no. Debes ingresar a su web y a través del programa Error level Analysis (ELA), la función detecta si el contenido sufrió alguna modificación.