Saltar la navegación

Fact-Checking

Fact Checking

El Fact-Checking o verificación de hechos consiste en la comprobación de la veracidad de un contenido informativo, ya sea una idea expresada de cualquier forma, una afirmación concreta o incluso un hecho centrándose, aunque no de manera exclusiva, en los contenidos que circulan por redes y en las afirmaciones realizadas por los políticos, sin olvidar las informaciones publicadas o difundidas por los medios de comunicación tradicionales.


Tipos de Fact-Checking

1.  Verificación de las declaraciones de los políticos y políticas: es el fast-checking clásico, más frecuente y el que dio origen a este movimiento. Dentro de éste tenemos dos subtipos: declaraciones de políticos y políticas en actos, eventos o entrevistas y comprobación del cumplimiento de promesas electorales.

2.  Comprobación de historias populares: consiste en la investigación de rumores, bulos, leyendas urbanas, historias increíbles.... lo que viene siendo tradicionalmente un bulo.

3.  Comprobación de noticias publicadas por medios de comunicación formales o tradicionales: es menos usual que las dos anteriores.

¿Es posible comprobar la VERACIDAD de un hecho?

 Esto resulta algo paradójico puesto que, si algo es un 'hecho' es que, en teoría, ha sucedido. Así lo recoge el DRAE, o la acepción en inglés de 'fact', centrándose en el hecho como lo opuesto a la interpretación.
No tiene pues sentido verificar algo que es un hecho, por lo que sería más correcto hablar de "verificar afirmaciones sobre hechos"

El estándar de la IFCN

¿Qué es la IFCN?

La Internacional Fact Checking Network (IFCN), o Red Internacional de Verificación de Datos, nace en 2015 de la mano del Instituto Poynter de la Universidad de Florida. Es una institución sin ánimo de lucro que reúne a la comunidad internacional de verificadores de datos y defensores de la información fáctica (basada en los hechos), en la lucha global contra la desinformación.

IFCN
IFCN promueve la excelencia en la verificación de hechos entre más de 100 organizaciones en todo el mundo a través de actividades de promoción, capacitación y eventos globales, con el fin de que la verdad y la transparencia ayuden a las personas a estar mejor informadas y a tomar mejores decisiones.

El Instituto Poynter y la IFCN creen firmemente en que la verificación de hechos transparente y no partidista es un poderoso instrumento de periodismo que puede ayudar a formar opiniones críticas y fundadas en los ciudadanos y,  por tanto, ayudarles tomar decisiones fundadas en hechos comprobados.

No cualquier entidad o medio de comunicación puede formar parte de la IFCN; en septiembre de 2016 el Poynter Institute  redacto un Código de Principios que deben cumplir los medios de comunicación miembros de la IFCN

Código de principios de la IFCN

El Código de Principios de la IFCN consta de 5 puntos:

  1. Un compromiso con el no partidismo y la equidad.
  2. Un compromiso con la transparencia de las fuentes.
  3. Un compromiso con la transparencia de la financiación y la organización.
  4. Un compromiso con la transparencia de la metodología.
  5. Un compromiso con las correcciones abiertas y honestas.
Principales funciones de la IFCN
  • Monitorear formatos y tendencias en la verificación de hechos en todo el mundo.
  • Ayudar a encontrar posiciones comunes entre los verificadores de todo el mundo.
  • Promover estándares básicos a través de un Código de Principios y proyectos para hacer un seguimiento del impacto de la verificación de hechos.
  • Fondos de becas anuales, una beca de innovación y un programa de armonización de micromecenazgo.
  • Reunir a los periodistas verificadores de hechos de todo el mundo en una conferencia anual y promover en ella la colaboración en la verificación internacional de hechos.
  • Proporcionar formación presencial y en línea.
  • Abogar por más verificación de hechos, incluso en el Día Internacional de la Verificación de Datos.
    IFCN en España

El primer equipo reconocido por la IFCN en España fue el del programa televisivo de la Sexta El Objetivo, dirigido por Ana Pastor, en 2017. De este equipo nacerían más tarde las dos principales plataformas de verificación españolas, Maldita.es y Newtral, ambas miembros reconocidos por la IFCN desde 2018. En 2019 es la Agencia EFE la que crea su servicio de verificación de datos "para responder a la creciente desinformación"; nace EFE Verifica, reconocida también por IFCN.
En Catalunya se funda la primera plataforma de verificación en 2019: se trata de Verificat, que entra a formar parte también de la IFCN en noviembre de 2018.

Imagen de televisión programa de la Sexta

En España hay otros medios o programas que hacen fact-checking sin el aval de la IFCN, entre los que cabría citar la plataforma de verificación de RTVE o el programa Fets o Fake de Catalunya Ràdio.

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)