Saltar la navegación

Pautas generales

En los siguientes apartados veremos las pautas para consignar los elementos principales de una referencia.

Puntuación


En las referencias incluidas en la bibliografía final los elementos se separan por puntos; en las referencias que se incluyen en nota los elementos se separan por comas, como hemos visto en el apartado del tema dedicado a las notas.

Notario Ruiz, Antonio, ed. Contrapuntos estéticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

Autoría

  • Para facilitar la ordenación alfabética en la bibliografía el nombre del autor o autora (o del primero en el caso de más de tres autores o autoras) se invierte y toma la forma Apellidos, Nombre.

Foulquié-Rubio, Ana Isabel, Mireia Vargas-Urpi y Magdalena Fernández Pérez, eds. Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades. Granada: Comares, 2018.

  • Cuando una obra tiene dos o tres autores o autoras o editores o editoras éstos se colocarán en la referencia en el orden en que aparecen en la portada. En la referencia sólo se invierte el nombre del primer autor o autora y se escribe coma antes y después del nombre de pila o iniciales. Se usa la conjunción (no el signo &).

Alonso Schökel, Luis, y Eduardo Zurro. La traducción bíblica: lingüística y estilística. Madrid: Cristiandad, 1977.

  • Si una obra tiene más de tres autores o autoras o editores o editoras se citarán todos, siguiendo el orden y la puntuación descritos para obras de dos o tres autores o autoras. 

Ramírez Parrondo, R., J. Arbesú Prieto, E. Arrieta Antón y R. Casquero Ruiz. "Promoción de la salud: Promoción de la salud mental". Semergen: Revista española de medicina de familia, nº 2 (2016): 73-74.

Para obras con más de 10 autores se recomienda citar en la bibliografía sólo los 7 primeros seguidos de et al.

  • Como norma general, al transcribir el nombre de los autores o autoras se da el nombre de pila completo, no las iniciales.

Redondo Sánchez, Pablo

  • En el caso de los autores o autoras que siempre utilizan iniciales, no se debe dar el nombre completo.

Wells, H. G.

  • Si el autor o autora, o editor o editora, es desconocido/a tanto la referencia en nota como la entrada bibliográfica deben comenzar con el título. En la alfabetización se prescinde del artículo inicial.

Stanze in lode della donna brutta. Florencia, 1547.

De manera general, para las obras de autor desconocido, Chicago recomienda evitar el uso del término Anónimo para reemplazar al nombre del autor.

  • Si la autoría es conocida o supuesta pero se ha omitido en la portada, se incluirá el nombre del autor o autora entre corchetes.

[Horsley, Samuel]. On the prosodies of the Greek and Latin Languages. Londres, 1796.

  • Los seudónimos ampliamente conocidos se tratan como si fueran el nombre real del autor o autora.

Azorín. La voluntad. Madrid: Biblioteca Nueva, 1965.

  • Cuando en la portada no figura ningún autor o autora, la obra se cita por el nombre del editor o editora, compilador o compiladora o traductor o traductora. En las referencias completas en nota y en las bibliografías, tras el nombre y una coma se escribe la abreviatura adecuada (trad., ed., comp. o sus formas en plural).

Andrés Suárez, Irene, ed. Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra, 2012.

  • Los términos editor y traductor se abrevian, pero las formas verbales utilizadas para indicar estas funciones, editado portraducido por, no se abrevian.

Notario Ruiz, Antonio, ed. Contrapuntos estéticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

Fernández Ramírez, Salvador. La enseñanza de la gramática y la literatura. Editado por José Polo. Madrid: Arco Libros, 1985.

Título

  • Los títulos principales (libros y revistas) aparecen en cursiva; los títulos secundarios (capítulos y artículos) y de trabajos inéditos aparecen en redonda y entre comillas.

Ballester, Xaverio. "El verso perdido de Ovidio". Anuari de Filologia: Antiqua et Medievalia 3 (2013): 25-29.

  • Es conveniente respetar la grafía y puntuación de los títulos, con excepción de los que aparezcan en mayúsculas en la portada original ―que deben citarse con mayúsculas y minúsculas según el uso normal―. Los números se deben mantener como en la portada original (en cifras o en letras).

Weiss, Andrea. In the Shadow of the Magic Mountain: The Erika and Klauss Mann Story. Chicago: University of Chicago Press, 2008.

  • El subtítulo, que se separa del título por dos puntos y espacio, empieza siempre, al igual que el título, por mayúscula.

Weiss, Andrea. In the Shadow of the Magic Mountain: The Erika and Klauss Mann Story. Chicago: University of Chicago Press, 2008.

Edición

Cuando se usa una edición distinta a la primera, el número de la edición, en forma abreviada, sigue al título en la referencia ―también en la nota―.

Strunk, William y E. B. White. The Elements of Style. 4ª ed. New York: Allyn and Bacon, 2000.

Datos de publicación

  • En las referencias los datos de publicación aparecen a continuación del título y, si es el caso, de la edición.

Foulquié-Rubio, Ana Isabel, Mireia Vargas-Urpi y Magdalena Fernández Pérez, eds. Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: Una década de cambios, retos y oportunidades. Granada: Comares, 2018.

  • El lugar precede a la editorial, separado de ésta por dos puntos.

Smith, Zadie. On beauty. New York: Penguin Press, 2005.

  • Cuando se consignan dos o más ciudades en los datos de publicación del documento, en la referencia normalmente sólo se incluye la primera.

En la portada del documento:

Springer: Viena, Londres, Nueva York, Tokio, etc.

En la referencia:

Viena: Springer

  • En el caso de ciudades extranjeras escribiremos el nombre en el idioma en que redactamos nuestro trabajo, si existe.

Si redactamos nuestro trabajo en castellano:

Viena (no Wien)
Milán (no Milano)
Ginebra (no Genève)

  • Cuando se desconoce el lugar de publicación se emplea la abreviatura s.l. antes del nombre de la editorial. 

Martín, E. Bibliotecas. S.l.: SAPYL, 1948.

  • Si se puede conjeturar el lugar de la edición, puede añadirse entre corchetes y entre signos de interrogación.

González del Castillo, Juan Ignacio. El café de Cádiz y otros sainetes. [¿Madrid?]: EMESA, 1977.

  • El nombre de la editorial se suele dar en forma abreviada, omitiendo términos como "editorial", "editores", "ediciones" y sus equivalentes en otros idiomas.

Alianza, en lugar de Alianza Editorial
Salvat, en lugar de Salvat Editores
Macmillan, en lugar de Macmillan Publishing Co.

  • Cuando el editor es desconocido se emplea sólo el lugar y la fecha.

Martí i Adell, Cristòfol. Babel, Babel. Xàtiva, 1988.

  • La fecha sigue a la editorial, después de coma.

Smith, Zadie. On beauty. Nueva York: Penguin, 2005.

  • Cuando no se puede determinar la fecha de publicación de una obra impresa se escribe la abreviatura s.f.  Cuando la fecha se supone, puede agregarse a la abreviatura precedida de ca. o sustituirla entre corchetes.

Chamberlain, John. El atraso de España. Valencia: F. Sempere, s.f.

Hutter, Heribert. Vitraux del Medioevo. Barcelona: Edhasa, ca. 1960.

Hutter, Heribert. Vitraux del Medioevo. Barcelona: Edhasa, [1960].

Una obra cuyo editor, lugar o fecha no se pueda determinar ni conjeturar razonablemente no debe incluirse en una bibliografía sin indicar dónde es posible hallar un ejemplar. Por ejemplo: «Hay dos ejemplares en el Archivo de Indias.»

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)