¿Qué datos hay que incluir en las referencias?
Los datos imprescindibles que se suelen incluir en las referencias bibliográficas de artículos de revistas en papel son:
Primero, los datos imprescindibles para identificar el artículo:
- Autor/es del artículo
- Título del artículo
Luego, los datos necesarios para localizar el artículo:
- Título de la revista en la que se publicó el artículo
- Año de publicación del artículo
- Número concreto de la revista en el que se publicó el artículo
- Intervalo de páginas que ocupa el artículo dentro del número (o volumen) en el que se publicó
- Opcionalmente, también se puede incluir el ISSN de la revista.
El ISSN (International Standard Serial Number) es un identificador numérico de 8 cifras (divididas en dos grupos de cuatro cifras separados por un guion) que sirve para identificar publicaciones seriadas (revistas, periódicos, boletines, anuarios, series monográficas...). En las revistas impresas suele constar en la cubierta, sobre el código de barras, y en la página de derechos.
Si quisieras citar el primer artículo incluido en la revista del ejemplo anterior, tendrías que utilizar los siguientes datos:
- Autora del artículo: Juana Mª Muñoz Choclán
- Título del artículo: El "Plan de Expurgo de Fondos Bibliográficos" de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla
- Título de la revista: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios
- Año de publicación del artículo: 2000
- Número de fascículo: 59
- Intervalo de páginas: pp. 7-14
- ISSN: 0213-6333
Según la norma UNE-ISO 690:2013, la referencia bibliográfica correspondiente a este artículo de revista se redactaría así:
MUÑOZ CHOCLÁN, Juana Mª. El "Plan de Expurgo de Fondos Bibliográficos" de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. 2000, nº 59, pp. 7-14. ISSN 0213-6333.
Consideraciones sobre la numeración de las revistas
Las revistas científicas suelen utilizar dos maneras de numerar sus entregas:
1. Con una secuencia numérica única: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10... y así sucesivamente.
Este sería el caso del Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, que empezó a publicarse en el año 1984, con el nº 1. La entrega correspondiente a junio de 2000 (vista en el ejemplo anterior) fue la nº 59 y en la actualidad va por la nº 123 (enero-junio 2022).
2. Indicando un número de volumen y un número de entrega. Por ejemplo: vol. 22, n.º 2.
Este es el tipo de numeración que utiliza la revista El profesional de la información.
.png)
Ejemplo de referencia de un artículo de esta revista:
BARÓ, Mónica y Teresa MAÑÀ. Bibliotecas escolares: ¿un valor en alza? El profesional de la información. 2013, v. 22, n. 2, pp. 106-112. ISSN 1386-6710.
Las etiquetas de volumen y paginación se pueden omitir en la referencia, siguiendo esta fórmula:
- El número de volumen se pone en negrita
- El número de entrega se pone entre paréntesis
- Las "pp." de "páginas" se omiten
Es decir, la referencia del ejemplo anterior también se podría haber redactado así:
BARÓ, Mónica y Teresa MAÑÀ. Bibliotecas escolares: ¿un valor en alza? El profesional de la información. 2013, 22(2), 106-112. ISSN 1386-6710.
El International Standard Serial Number es un número que permite identificar de manera inequívoca un título de revista. Es el equivalente del ISBN para revistas.