Saltar la navegación

Las citas en el texto

Una cita es la alusión que se hace dentro del texto de un trabajo a ideas, datos o fragmentos extraídos de documentos ajenos, remitiendo a quien lo lee a la fuente de la que se ha extraído la información.

El siguiente texto es un extracto del primer párrafo del artículo Bibliotecas ante la crisis sanitaria de 2020-21. En él podemos encontrar alusiones a cinco trabajos de otros autores.

Primer párrafo del artículo 'Bibliotecas ante la crisis sanitaria de 2020-21', destacando las citas dentro del texto

Con fines didácticos, en este tema destacaremos las citas con un color diferente para que te resulte más fácil entender los ejemplos, pero normalmente se ponen en el mismo color que el resto del texto.

Tipos de cita

En función de cómo se reutiliza la información obtenida de documentos ajenos distinguimos dos tipos de cita:

  1. La cita textual: reproduce las palabras exactas de la fuente de información, que se encierran entre comillas ("...").
  2. La paráfrasis o resumen de una idea: reproduce la idea, pero no las palabras exactas de la fuente original.

Cita textual

Las bibliotecas en el siglo XXI deberán «convertirse en el tesoro del conocimiento humano, participar en la innovación del conocimiento y convertirse en un eslabón importante en la cadena de innovación del conocimiento» (Shanhong, 2000).

Paráfrasis

Las bibliotecas en el siglo XXI cumplirán un papel fundamental como instituciones depositarias e impulsoras del conocimiento humano (Shanhong, 2000).

Cómo indicar las citas dentro del texto

Existen dos sistemas para señalar las citas dentro de un texto:

  1. El sistema autor-fecha: al final de la información obtenida de otra fuente se indican, entre paréntesis, la autoría y el año de publicación del trabajo citado, según el formato: (Autor/es, año). Si dentro del texto ya se menciona a los autores, entre paréntesis sólo se pone el año.
  2. El sistema numérico: las citas se señalan mediante números correlativos —por orden de aparición en el texto—. Dependiendo del estilo utilizado estos números se pueden poner entre paréntesis —(1)—, entre corchetes —[1]— o como superíndice —1—.

A continuación se ofrece otro extracto del artículo Bibliotecas ante la crisis sanitaria de 2020-21, en el que aparecen alusiones a cuatro trabajos. En primer lugar se reproduce el texto original, en el que las citas se hacen según el sistema autor-fecha. A continuación se muestra cómo quedaría el mismo texto utilizando el sistema numérico.

Sistema autor-fecha

Los testimonios de los propios profesionales enfatizan la comunicación con los usuarios y los servicios dirigidos a estos, como la difusión de actividades, concursos y enlaces a través de redes sociales, la creación de grupos de WhatsApp o las recomendaciones de libros electrónicos, por encima de los procesos técnicos y de planificación, como la selección de material o elaboración de pliegos para concursos de proveedores, que también se siguieron llevando a cabo (Navas, 2020). Según explican Anderson, Fisher y Walker (2021), las relaciones con el usuario resultaron más complicadas como consecuencia de la falta de equipamiento, formación y práctica en la comunicación síncrona, lo que requirió una mayor dedicación de tiempo. Los resultados de una encuesta a 70 bibliotecas italianas confirman que la comunicación con diferentes comunidades de usuarios mediante múltiples y diversificados canales absorbió muchas energías durante los meses de confinamiento (Tammaro, 2020). El enorme esfuerzo realizado para mantener el contacto con los usuarios habría puesto de manifiesto también la capacidad de rápida adaptación del personal bibliotecario a los nuevos entornos de aprendizaje (Ahlfeld, 2020).

Sistema numérico

Los testimonios de los propios profesionales enfatizan la comunicación con los usuarios y los servicios dirigidos a estos, como la difusión de actividades, concursos y enlaces a través de redes sociales, la creación de grupos de WhatsApp o las recomendaciones de libros electrónicos, por encima de los procesos técnicos y de planificación, como la selección de material o elaboración de pliegos para concursos de proveedores, que también se siguieron llevando a cabo (1). Según explican Anderson, Fisher y Walker (2), las relaciones con el usuario resultaron más complicadas como consecuencia de la falta de equipamiento, formación y práctica en la comunicación síncrona, lo que requirió una mayor dedicación de tiempo. Los resultados de una encuesta a 70 bibliotecas italianas confirman que la comunicación con diferentes comunidades de usuarios mediante múltiples y diversificados canales absorbió muchas energías durante los meses de confinamiento (3). El enorme esfuerzo realizado para mantener el contacto con los usuarios habría puesto de manifiesto también la capacidad de rápida adaptación del personal bibliotecario a los nuevos entornos de aprendizaje (4).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)