Citar otras fuentes de información
En este tema te hemos enseñado a redactar e interpretar las referencias bibliográficas de los tipos de documentos que más utilizarás en tus primeros años de carrera, pero lo cierto es que la cantidad de fuentes de información que puedes utilizar para tus trabajos es inmensa:
- Obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, anuarios, directorios...
- Trabajos académicos: Proyectos Fin de Carrera, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster, Tesis Doctorales, Tesinas...
- Materiales gráficos: mapas, planos de arquitectura, fotografías, dibujos, pósters, infografías, memes...
- Materiales audiovisuales: audiolibros, grabaciones musicales, películas, documentales, programas de televisión, vídeos de YouTube y TikTok, programas de radio, podcasts...
- Publicaciones en medios sociales: tuits, publicaciones en Facebook e Instagram, comentarios en foros y blogs...
- Fuentes orales: clases magistrales, conferencias, entrevistas, comunicaciones personales...
- Documentos legales: leyes, proyectos de ley, reglamentos, resoluciones judiciales, normas, patentes...
- Y muchas más.
Cada tipo de fuente de información tiene una manera particular de referenciarse. En un tema de carácter introductorio como este no es posible explicar cómo se redactan las referencias bibliográficas de todas las tipologías documentales que existen. Para saber cómo se cita un documento concreto, lo mejor es consultar el manual oficial del estilo bibliográfico correspondiente o las guías de ayuda de estilos de redacción de bibliografías elaboradas por la biblioteca.