Saltar la navegación

Cuándo citar

¿Cuándo se debe citar?

  • Por regla general, siempre que tomes ideas, teorías o datos de una fuente de información ajena —tanto si reproduces literalmente el texto original como si lo redactas con tus propias palabras (paráfrasis)—, debes citar la fuente de donde has extraído la información. Da igual si se trata de un libro, un artículo de revista, una página web, una conferencia...

¿Cuándo no es necesario citar?

  • Cuando la información procede de tus propias ideas, conclusiones o experiencias.
  • Cuando la información pertenece al conocimiento común, es decir, cuando se citan datos o hechos generalmente conocidos y que se pueden localizar fácilmente en una enciclopedia (como la fecha de un hecho histórico, o la población y la extensión de un país).

En resumen:

  • Si estás copiando literalmente un texto: Pon el texto entre comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y cita la fuente.
  • Si estás parafraseando un texto: Cita la fuente.
  • Si estás tomando una idea o una teoría de otra persona: Cita la fuente.
  • Si estás mencionando hechos o datos generalmente conocidos: No es necesario citar la fuente.
  • Si estás expresando tus propios datos, ideas, opiniones, reflexiones: No es necesario citar la fuente.

Ejercicio

A continuación, te ofrecemos seis informaciones diferentes. Si las incluyeses en un trabajo, ¿sería necesario citarlas? Escoge la opción correcta del desplegable. Cuando termines, pulsa el botón "Comprobar" para verificar el número de aciertos. Para ver la solución del ejercicio pulsa el botón "Mostrar retroalimentación".

  1. París es la capital de Francia.
  2. La Teoría de las inteligencias múltiples propone 8 tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
  3. «Dame seis horas para cortar un árbol y pasaré las primeras cuatro afilando el hacha.»
  4. Cristóbal Colón llegó a América por primera vez en octubre del año 1492.
  5. Tu opinión personal sobre la implantación de la Renta Básica Universal en España.
  6. La tasa de suicidios en España es de 8,4 por cada 100.000 habitantes.

Habilitar JavaScript

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)