Saltar la navegación

Por qué citar

Citar correctamente las fuentes consultadas para la elaboración de nuestro trabajo nos permite:

  • Reconocer el trabajo realizado por otros autores o autoras.
  • Demostrar que se conoce lo publicado sobre el tema del trabajo.
  • Indicar que los datos utilizados proceden de fuentes fiables y así otorgar credibilidad a nuestro trabajo.
  • Facilitar que cualquier persona pueda localizar las fuentes de información citadas en el trabajo.
  • Evitar el plagio, haciendo un uso correcto y ético de la información.

El plagio

Copiar información ajena en tu trabajo, sin citar su procedencia, es un tipo de delito llamado plagio.

El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».

Existen distintas formas de plagio, pero las más habituales son:

  • Presentar como propio un documento elaborado por otra persona.
  • Copiar o parafrasear ideas o texto de otras fuentes e incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el verdadero autor o autora.

Un acto de plagio atenta contra la propiedad intelectual de los creadores o creadoras de una idea o texto.

Esta propiedad intelectual es objeto de protección en la legislación internacional. En España la ley que protege los derechos de autoría es la Ley de Propiedad intelectual.

En esta unidad aprenderás a hacer un uso ético de la información, evitando el plagio.

Para saber más

Puedes consultar más información en el apartado Propiedad Intelectual de la web de la BUA.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)